lunes, 12 de julio de 2010

Entrevista a profesora de Matemáticas

Jeannette Galleguillos Bustamante

¿Cuántos años lleva de trayectoria como profesora?
Jeannette: Llevo 11 años dando clases, más o menos.
¿Cuál es su área docente?
Jeannette: Bueno, soy profesora de Matemáticas.
¿Dónde estudió para llegar a hacerlo?
Jeannette: En la Universidad de Valparaíso y la Universidad de las Américas.
¿Qué es para usted, EDUCACIÓN?
Jeannette: Formalmente Educación es el traspaso del conocimiento de una generación a otra, y todos los procesos involucrados en este traspaso.
En forma más personal, la educación es un proceso de formación.
¿Le gusta lo que hace?
Jeannette: Me gusta lo que hago. No me equivoqué en elegir esta profesión, pero sí hay momentos bastante ingratos que uno vive.
¿Qué es lo que más le ha costado hacer como profesora?
Jeannette: Lo que más me ha costado es cuando los estudiantes no quieren aprender. Es común una aversión de algunos estudiantes a las matemáticas, sumado a no querer aprender hacen que ellos vivan momentos angustiosos, y yo también. Pues muchos estudiantes que me topo tienen una mala actitud desde la enseñanza básica. Y por ende presentan muchas deficiencias incluso en operaciones básicas. Tienen traúmas con la matemática, y eso les hace perder mucho tiempo y años en la universidad. Pero también un buen grupo de ellos aprende, y le toma gusto a la matemática. Este año me tocó hacer clase de Educación matemática a una carrera de Pedagogía Básica, y el temor a la asignatura, que muchos daban por 3ra oportunidad, era grande. Lo más complejo fue quitarles las malas actitudes como el "temor" y hacerlos enfrentar los ejercicios o problemas. Algunos no quieren aprender, o bien no comprenden que para estudiar matemáticas hay que tomar el lápiz y ejercitar, y no copiar los resultados, porque copiando no se aprende.
¿Qué consejos nos daría como futuros docentes?
Jeannette: Cuando comencé a hacer ayudantía en la universidad recibí un buen consejo, "No desarrolles los problemas... solo guía a los alumnos y haz que ellos mismos los desarrollen". Esto obviamente cuando se tiene tiempo para ello. Otro consejo fue que me paseara por las sillas y vea lo que cada uno está haciendo. Es ahí cuando los más tímidos hacen sus preguntas y uno puede ayudarles mejor. Y determinar si ellos están o no aprendiendo, y cuál es la piedra de tope.
¿De qué cree usted que carecen los educandos hoy en día?
Jeannette: No podría hablar por los otros docentes, solo decir, que a veces por falta de tiempo no se puede determinar en qué están fallando los estudiantes, o de qué tipo de ejercicio necesitan más. Por otro lado hay que tener mucha paciencia. Me ha tocado tener que explicar repetidas veces algo porque algunos les cuesta poner atención, o porque faltaron a una clase. Hay que armarse de paciencia, indicar que esto se vio en clases anteriores pero con la mejor actitud explicar.
¿Cuáles son las necesidades de los alumnos en cuanto conocimiento?
Jeannette: En matemáticas el tema de las fracciones es el más delicado. Les cuesta mucho aprenderlas, incluso en la U. Otro punto es el de los problemas de planteo, muchos alumnos se bloquean ante problemas sencillos. La geometría también tiene su parte, ya que muchos simplemente no la vieron. Algunos profesores pasan solamente una pincelada de geometría, ya que en un tiempo no se pasaba.
¿Qué es lo que NO debería hacer un buen profesor a la hora de Educar?
Jeannette: Pelearse con los alumnos, o irritarse en clases. Pasar la materia rápido.
¿Es difícil ser profesora?
Jeannette: Para la persona que le gusta no es difícil. A mí lo que me es difícil es el trato con algunos estudiantes. Lograr que se interesen por aprender. Pero cuando lo logro esto me trae muchas satisfacciones. Los estudiantes se encargan de hacerte saber si lo estás haciendo bien.

Qué tipo de profesor quiero llegar a ser?

¿Qué tipo de profesor quiero llegar a ser?

Desde muy niño he admirado a los profesores y la valor leal que tienen “algunos” y que lo aceptan como vocación. Pero lo que me motivó a ser profesor parte desde un punto mucho más cercano, me refiero a mi entorno familiar. Todo comienza por mi bisabuelo quien reunía a todos sus nietos en el living de la casa, con una simple pizarra, y les daba clases de castellano, matemáticas y hasta inglés, esto lo supe hace un par de años, pero mientras iba creciendo mi abuela me ensañaba caligrafía y mi madre matemáticas, entonces se comprende que es un legado de familia, que afortunadamente me dio la vida.

Ahora bien, refiriéndome al tema que nos convoca, es complejo tener una visión a futuro de lo que va a ser uno más adelante, pero ¿por qué? Porque aún resta camino y nos falta o más bien dicho me falta adquirir las actitudes y aptitudes para ser un profesor de calidad, a lo mejor ahora poseo las cualidades, pero por eso digo que me falta camino por recorrer como para establecer un tipo de profesor. Ahora, por supuesto puedo viajar con mis sueños e imaginarme el tipo de profesor que quiero llegar a ser, aunque no es sencillo, debo admitir, pero mi expectativa es ser un profesor que motive a los niños, ayudándolos a formarse como personas, incentivándolos a superarse y superar los problemas del día a día.

Quiero ser un profesor competente pero NO para usarlo como alabanza personal sino para la entrega total de los niños, ya que hoy en día el tipo de profesor que exigen, es un profesor que realmente satisfaga sus expectativas. En este tiempo hay profesores realmente incompetentes en sus labores y no prestan atención a la necesidad que el niño requiere. Quiero ser el tipo de profesor competente, porque, esto es lo que necesita nuestra educación, personas que realmente sepan lo que hacen a la hora de tomar un aula educativa, personas que no sólo tenga vocación, y ganas, quiero ser aquel que cumple o presenta las cualidades necesarias para enseñar a sus alumnos, quisiera insistir en que el profesor, obviamente, influye en totalidad en la Educación, ya que, está bajo su responsabilidad el enseñar de la manera apropiada, reconociendo, que debe aplicar métodos y sus conocimientos a partir de la necesidad que el alumno tenga.





Ahora con respecto a mis desafíos son los siguientes:


Mi desafío es estar en un permanente desarrollo, renovando conocimientos y adaptando nuevos métodos de aprendizaje. Autoevaluándome y que me evalúen constantemente, para así, saber lo que estoy haciendo bien y lo que estoy haciendo mal, para, poder nivelarme y no carecer por falta “de”. Esto, me permitirá un avance mayoritario, mucho más progresivo y beneficioso en cuanto a riqueza docente. Lo cual he de esforzarme en un 120% para ser útil en la Educación y quizás ayudar con métodos de aprendizaje, en lo cual tengo mucha creatividad.

Mi segundo desafío es no caer o mejor dicho,“jugar”, a la puertita giratoria, eso de regalar notas ¿para compensar?, no me parece ético. También tuve profesores así, de hecho, les dije en la cara que yo no quería que me regalaran las notas, y muchos se enojaron. Pero, volviendo al tema, mi desafío pleno es no caer en este círculo vicioso, por eso, hay que estar en una permanente búsqueda del saber.

Mi tercer y último desafío es que no comparto, en parte, con el Profesor Braulio de la U. de Los Andes, en cuanto, a llenar a los jóvenes de conocimiento, sé que uno debe buscar la manera correcta para utilizar esos conocimientos, de tal forma que el alumnado se sienta satisfecho al recibirla, en ésta clase se ha hablado de esto. No estoy de acuerdo, con el estilo “Memorión”, ya que, es de mi época y puedo decir con una pizca de certeza que no me sirvió, porque, del 80% que debería recordar, sólo recuerdo el 50%, entonces puedo argumentar de manera personal que este estilo no sirve, no es práctico y es por esto que no comparto con el Profesor de la U. de los Andes su estilo “Memorión”.

viernes, 9 de julio de 2010

Educación Igualitaria ¿Desafío posible?

Educación igualitaria: ¿desafío posible?
http://www.elamaule.cl/admin/render/noticia/4028

El sistema educacional desde hace años se plantea en pro de la educación: que no haya diferencias entre colegios particulares, subvencionados y municipalizados. Por ello, hace algunos años, se implementó una ley que obliga a los colegios particulares subvencionados a que incluyan un 15% de la matrícula a niños de escasos recursos. ¿Será esto suficiente? Y ¿qué pasa con este 15% en dichas escuelas? Ellos son de escasos recursos y deben costearse la compra de materiales; o qué sucede a la hora de realizar una tarea de computación si ellos no disponen de computadores en sus hogares.

En cada gobierno que nos ha tocado vivir tratan de mejorar o dicen mejorar la educación, pero la realidad es que son palabras. Si bien es cierto se han implementado proyectos como el Enlace, el que contempla que cada colegio cuente con una determinada cantidad de computadores y con acceso a Internet (buena estrategia para ayudar a los alumnos que no tienen acceso a esta avanzada tecnología), en los colegios se restringe el uso de los computadores para los alumnos; los profesores son los que más los usan. En ocasiones se alude a la sencilla razón de que no saben utilizarlos y pueden arruinarlos. ¿En qué momento entonces pueden aprender? Otro problema de este proyecto es la escasez de computadores en los establecimientos. Un colegio con una matrícula de 500 alumnos más o menos cuenta con un total de 15 computadores a lo mucho. No se puede trabajar de esta forma.

Otro aspecto que diferencia la educación privada de la municipal, es el compromiso de los mismos docentes, muchas veces a los profesores que trabajan en colegios municipalizados les da lo mismo si los alumnos aprenden o no, saben que los padres no irán a reclamarles ¿por qué no le enseñó determinada materia? o ¿por qué se saltó una unidad?; son aspectos de los cuales los padres no están enterados. Lo digo por experiencia, estudié en un colegio municipalizado y no tenía ni la más mínima idea de que existía un plan de estudio por parte de los profesores o una malla curricular que debían seguir. Quizás piensan que por ser estudiantes de campo, ellos están resignados a trabajar en un fundo o como temporeros. La verdad es que muchas veces escuché a profesores decir: “tú trabajarás en el campo, resígnate”.

En los colegios privados los profesores se preocupan por tener un buen plan de estudio, una buena estrategia de enseñanza, etc. De lo contrario, los padres reclaman, quizás se pensará que, entonces, los padres deben preocuparse por saber lo que sus hijos deben aprender; pero ¿qué puede saber un padre acerca de planes de estudio cuando apenas sabe escribir su nombre? Son los profesores quienes deben “ponerse las pilas”; ellos son los que tienen que preocuparse de lo que están enseñando. Ellos salen de una universidad en donde todos tienen la misma preparación para desempeñarse en el área de educación. En las universidades no los preparan para enseñar diferente dependiendo de la institución en que trabajen, sino que deben enseñar lo mismo, ya sea que trabajen en una institución particular o municipal.

El Ministerio de Educación ha de tomar realmente la responsabilidad de exigir a todos los docentes que entreguen una educación de calidad, independiente de donde estén trabajando, ya sea municipal o privado el colegio; que se preparen constantemente y se sometan a evaluaciones, pero lo primordial es que se preocupen de los colegios municipales y se encarguen de supervisar la calidad de la enseñanza que se está impartiendo en dichos colegios.

ARTÍCULO N°3

Educación Igualitaria ¿Desafío posible?

Es difícil hablar de igualdad o desigualdad, porque no todos lo pueden vivir o por el contrario, muchos lo viven a diario, y, a pesar, de que no es un tema poco común, ya lo han asimilado o lo han integrado a su diario vivir. Bien nos queda decir que en nuestro país la desigualdad es un tema preocupante ya que vive de manera muy latente en nuestra sociedad, se ha convertido en esa raíz difícil de arrancar, lo que en consecuencia produce, en cierta forma, injusticia entre nosotros mismos. Y esto se debe a que Chile ha estandarizado mucho las clases sociales o le ha otorgado un rol protagónico a éstas, en donde los protagonistas son la clase alta y la clase baja, partiendo de la base de que hay tres clases sociales, entonces, podemos decir que muchos critican a la clase alta, porque poseen mayores recursos, y esto genera una mejor educación y muy por el contrario la gente de la clase baja, que no posee una estabilidad económica, lo que en consecuencia genera una falta de educación. Estos son los protagonistas de la actualidad, pero quisiera enfocarme en la clase baja, ya que, me compete y sé de lo que hablo. La clase baja y no quiero estandarizarla así, prefiero decir gente con riesgo social, pero, quisiera referirme a la educación que recibe ésta. Cómo país, es cierto que, nos hemos ido desarrollando, adquiriendo nuevas estrategias económicas, industrias, el cobre, y cuando nos referimos a educación, también. Si volvemos unos años atrás, al año 2000 donde en mi colegio se implementó recién el proyecto enlaces para utilizarlo en el año 2001 recién, porque comparto lo que dice, en cuanto a que los profesores no dejaban utilizar al alumnado los computadores designados para nosotros en ese tiempo, uno como niño, lo comprende como “no importa, el profesor dijo que no lo podíamos ocupar”, con esto quiero decir que acatábamos la orden del profesor a cargo de la sala enlaces, pero ahora que ha pasado el tiempo pienso y reflexiono en la injusticia que se nos cometió en ese entonces, ya que era MI SALA ENLACES, y no SU SALA ENLACES, ¿Seguirán estas injusticias latentes hoy? Afortunadamente vivo al lado de un colegio municipalizado, en donde estudian y estudiaron mis hermanos menores, y gracias al municipio pude participar de algunas actividades en la SALA ENLACES de éste Colegio, y puedo decir que el sistema a cambiado notablemente, por lo menos aquí. Sé que debo globalizar, ya que, no en todos los colegios tienen ésta fortuna. A mi parecer, creo que todo depende de la persona que designa el colegio para cumplir ésta labor, debe de ser una persona capaz, que tenga más que las ganas y más que la vocación.

Recuerdo que cuando era muy niño, disfruté muy poco la sala enlaces, pero debo admitir que en la enseñanza media tuve la fortuna de conocer a unas profesoras estupendamente fantásticas a la hora de enseñar, con ellas aprendí la diferencia entre Software y Hardware, a modo de ejemplo. A qué me refiero, a que ellas me motivaron a dirigirme hacia el saber, hacia el aprendizaje, quiero decir con esto, que en nuestro país, muchos de los alumnos dependen de ésta fortuna, de tener la “suerte” de tener profesores como los que tuve, porque, hablemos transparentemente, no todos los profesores son felices haciendo lo que hacen, lo que lamentablemente produce una DESIGUALDAD, lo más triste no es que sea desigualdad en su totalidad, sino que ésta desigualdad es observaba en la parte de la sociedad con riesgo social, y es aquí donde está lo preocupante del asunto.


Antes de comenzar a criticar a las “Clases sociales” mirémonos nosotros mismos y preguntémonos si estamos siendo igualitarios, si nuestra meta como futuros docentes es expandir y mucho más practicar la igualdad, ahora bien, si me preguntarán personalmente si es un desafío, respondería que sí, obviamente, pero primero, esa igualdad debo practicarla yo para poder globalizarla como país y plantearla como desafío nacional, entonces nos queda como deber, esforzarnos para conseguir aquello. Viviendo de desafíos se aprende a vivir, seamos leales al servir, seamos nobles y honestos con nosotros mismos a la hora de educar, sin mirar apariencias, ni condiciones, sin menospreciar a nada ni nadie. Sembremos en nuestros alumnos a futuro la semilla del saber, pero que conozcan la felicidad en lo que lleguen a hacer, ayudémosles a formarse como personas totalmente capaces de desenvolverse en la sociedad que hoy margina a aquel que no sabe y al que no quiere progresar, o sea aquellos que son considerados como mediocres, estos son desarraigados de ésta y no los deja ser. Y es aquí donde quiero llegar, me refiero a la tan hablaba “Sociedad”, quienes somos nosotros mismos, los que, a veces, sin querer hacerlo, somos participes de estas desigualdades, el sólo hecho de permitir que existan aún irregularidades en nuestra educación, ya nos hace cómplices de estos hechos, que suceden como el pan de cada día en nuestro país. Nuestra labor entonces, es dar un giro en 180° y acabar con la mayor cantidad de irregularidades y desarraigarlas de nuestra sociedad porque lamentablemente ensucia nuestro PRESTIGIO como ciudadano o individuo y como país, pero volviendo al tema, las irregularidades también hacen que la desigualdad se haga presente entonces, la pregunta es, ¿cómo acabamos con esto? Y es aquí donde comienza el dilema y donde muchos filósofos tratan de buscar la RAZÓN del por qué este problema sigue latente y cuesta tanto hacerlo desaparecer. Entonces podríamos decir, que este problema se vuelve cada vez más complejo de lo que fue en un principio, quizás la solución o el actuar del Ministerio de Educación tuvo que haber sido más eficaz. A un nuevo problema siempre hay que darle una rápida solución, por lo tanto si se suscitan nuevos problemas parecidos a éste, debemos actuar lo más rápidamente posible.


Comparto la iniciativa del gobierno en que los colegios particulares subvencionados acepten el 15% de matrículas a niños con riesgo social, pero mirándolo fríamente y aceptando crudamente nuestra realidad, es insignificante, porque si a un niño le piden materiales para trabajar en clases, obviamente el niño con los recursos los trae, pero el que no tiene no puede, y no porque no quiera, sino porque sus posibilidades son muy diferentes. Por lo cual, se puede decir que, todo sigue igual que antes, lo único que podemos señalar es que ahora el niño está dentro del colegio particular subvencionado, pero sinceramente, ¿ cuál es la diferencia? Ciertamente nada cambia, y esto es lo triste que sucede, que se proponen ideas y aceptan propuestas demasiados superfluas que pasan por alto estas realidades comunes, como el hacer un trabajo en computador, ¿y si el niño no posee un computador?, ¿Se habrá pensado en todo?, entonces, cabe dudar de aquellos que manejan estas áreas educativas, se podría comprender a lo mejor, porque ellos no vivieron esas realidades, por lo tanto nunca podrán pensar en aquello, pero no puede usarse como una excusa para justificar éstas negligencias en cuanto a la educación igualitaria.

Hoy más que nunca, nuestro país carece de igualdad tanto como de condiciones, oportunidades y en educación, por lo que debemos ser partícipes constantes para encontrar la igualdad en nuestra sociedad y ser cómplices de aquellos que desprestigian la educación sino de aquellos que aman lo que hacen y lo hacen bien.


Nuestro sistema gubernamental debiera dar prioridad a poner gente a cargo la cual sea realmente competente en lo vaya a hacer, con esto me refiero no a que haya vivido realidades como las que nombré, sino que, esté verdaderamente consciente de lo que pasa a su alrededor, el cual se comprendería como la igualdad.


Es necesario ponerse las pilas y aceptar que es posible el desafío, que es posible la igualdad en nuestro país, ocupemos bien nuestras capacidades y habilidades, siendo consecuente con lo que hacemos, valorando nuestra riqueza que es el saber, ampliando nuestros horizontes y buscando aquellos horizontes perdidos, me refiero a esos niños que están llenos de sueños, llenos de ganas de aprender, a esos niños que a mejor no tienen su uniforme, o tal vez sus zapatitos rotos, ellos tienen sus ganas al 100% para aprender, ésta es nuestra verdadera riqueza, llenarnos de los que realmente tienen las ganas de ser alguien en la vida, y de aquellos que no, motivarlos y acogerlos para que sigan un norte dirigido mayoritariamente hacia el éxito, aunque sabemos bien que para llegar al éxito es preciso conocer el fracaso y quisiera terminar como ejemplo con el inventor de la ampolleta que después de 2.999 ensayos el números 3.000 fue el del éxito.



domingo, 6 de junio de 2010

Fortalecer el derecho a la Educación

Fortalecer el derecho a la educación

R E V I S T A D E E D U C A C I Ó N
B A L A N C E Y P R O Y E C C I Ó N 2 0 0 6 - 2 0 1 0

http://www.mineduc.cl/biblio/documento/201005281057370.MINEDUC%20341%20.pdf (página 10)

A partir de las demandas sociales planteadas por la llamada “revolución pingüina” y tras el trabajo del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, se hizo evidente la necesidad de reemplazar la antigua Ley Orgánica Constitucional (LOCE) por un nuevo marco legal para el sistema educativo. Luego de recoger recomendaciones de diversas instancias sociales de diálogo, en abril del 2007 el Gobierno presentó al Congreso el proyecto que daba origen a la Ley General de Educación (LGE). Después de una larga deliberación legislativa, la nueva ley fue promulgada en agosto de 2009.


La LGE refuerza el derecho a la educación de calidad para todos, para lo cual define el derecho universal a la educación gratuita como uno de los principios del sistema educativo; establece por primera vez los derechos y deberes de todos los actores que integran la comunidad educativa; instaura un conjunto de estándares para el aprendizaje de los estudiantes y de desempeño para los establecimientos educacionales; determina requisitos más exigentes para los sostenedores; crea normas de no discriminación y de inclusión para avanzar en la equidad del sistema; moderniza el currículo y establece los principios básicos del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. La Ley declara que es deber del Estado promover la educación, garantizar su acceso gratuito desde el pre-kínder, asegurar su calidad y velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión de todas las personas. Junto con asignarle mayores obligaciones al Estado, le entrega también más facultades para tutelar, de forma efectiva, el derecho a la educación. La nueva ley establece que los sostenedores sólo pueden ser personas jurídicas y que deben poseer giro único en el rubro de educación. Esto permite una mayor transparencia en su gestión y facilita la fiscalización del uso de los recursos públicos. Por otro lado, exigir giro único también apunta a que los sostenedores se especialicen en la tarea educativa. Para que los establecimientos sean administrados por sostenedores especializados y altamente competentes, la LGE aumenta la exigencia de preparación profesional del representante legal, de cuarto medio cumplido a al menos ocho semestres de Educación Superior. Además de la especialización y preparación, se exige por primera vez a todos los sostenedores contar con un proyecto educativo que explicite las definiciones fundamentales que orientan y articulan su trabajo educacional, tales como: misión del establecimiento, objetivos estratégicos y planes de acción. A fin de asegurar la continuidad del servicio educacional prestado por los establecimientos, se exige que los sostenedores demuestren solvencia económica al momento de optar al reconocimiento oficial. Del mismo modo, se establece que los sostenedores deben rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus estudiantes, haciéndose responsables por ellos, y, cuando se reciban recursos del Estado, rendir cuenta pública de su uso. La Ley prohíbe la discriminación arbitraria, estableciendo garantías para las alumnas madres o embarazadas y para los estudiantes hijos de padres separados o divorciados. También se establece que ningún estudiante verá amenazada la continuidad de su año escolar por motivos económicos, prohibiéndose la expulsión, suspensión o sanción por no pago de matrícula o mensualidad. Por otro lado, para impedir la discriminación socioeconómica, se establece que en los procesos de selección no será requisito la presentación de antecedentes socioeconómicos de la familia del alumno o alumna postulante. Por último, la LGE representa un paso muy significativo en las políticas educacionales del país, ya que reconoce que incluso seleccionar o expulsar a los estudiantes por motivos de rendimiento escolar puede ser un mecanismo de inequidad y de exclusión, especialmente para los niños y niñas más pequeños. Por esta razón, la LGE prohíbe que los establecimientos subvencionados realicen, entre prekínder y sexto básico, procesos de admisión que consideren el rendimiento pasado o potencial de los estudiantes. Asimismo, hasta sexto básico los estudiantes del sistema subvencionado no pueden ser expulsados a causa de su rendimiento y se establece su derecho a repetir al menos un curso en básica y uno en media, sin que se les cancele o deje de renovar la matrícula. La modernización del currículum se ha materializado en la reformulación de los objetivos generales de aprendizaje de los distintos niveles, proceso en el que por primera vez se incluye a la educación parvularia. Los nuevos objetivos definidos por la Ley buscan fomentar una formación integral, abordando las dimensiones personales, sociales, cognitivas y valóricas del aprendizaje. Asimismo, el nuevo ordenamiento legal promueve un currículo más flexible e incluyente, reconociendo que existen poblaciones específicas que deben tener propuestas educativas adecuadas a sus necesidades. A diferencia de la ley anterior, se reconocen explícitamente las modalidades de adultos, educación especial y educación intercultural, dejando abierta la posibilidad de adecuar el currículo a otras poblaciones que lo requieran. También se incorpora la educación artística como una alternativa de formación diferenciada en los últimos dos años de la educación media.

Uno de los principales cambios curriculares que introduce la LGE es la modificación de los ciclos educativos. A partir del año 2017, los ciclos de educación básica y media tendrán una duración de seis años cada uno, este último dividido en cuatro años de formación general y dos años de formación diferenciada (Científico humanista, Técnica profesional o Artística). Este cambio implica que los anteriores niveles de séptimo y octavo básico pasarán a ser de enseñanza secundaria, debiendo contar con profesores de educación media, especialistas en una sola asignatura y mejor preparados para enseñar a los estudiantes de esa edad.



Artículo N°2

Fortalecer el derecho a la educación


Gracias a las demandas sociales que plantearon por la llamada “revolución pingüina” y el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, se hizo necesario cambiar, más bien, reemplazar la antigua Ley Orgánica Constitucional (LOCE), por la nueva Ley General de Educación que consiste en reforzar el derecho a la Educación de calidad para todos, ahora reconocido como un derecho universal a la Educación gratuita, esto es lo que la gente durante todo el tiempo ha esperado ver, y es por su necesidad de saber, el hecho de querer descubrir lo que puedo llegar a ser.











En el tema anterior criticaba la desigualdad que aún existe en Chile, y que se necesitaba una pronta solución a este problema, y el cual con este fortalecimiento del derecho a la Educación al gente no podrá decir que no puede educar a su hijo, ya que, hoy se abre esta puerta “solución”, que ayudaría a gran parte de nuestro país con extrema pobreza y riesgo social. Es un buen empuje a las nuevas mentes, y una muy buena solución, gracias a que la Ley General de Educación no sólo refuerza el derecho a una educación de calidad sino que también defiende la igualdad y establece los derechos y deberes de todos los actores, lo que significa que ahora no estará cualquier persona tanto como a cargo de establecimientos educacionales, sino que tienen que ser personas especializadas en el área, que tenga buena solvencia económica para mantener el establecimiento activo y deben tener un giro único en la educación. Esto se debe a que la LGE aumentó la exigencia de preparación profesional para los representantes legales también se exige por primera vez a todos los sostenedores que presenten un proyecto educativo, si nos damos cuenta, esto es lo que necesitábamos hace mucho tiempo, pero es bueno preguntarse ¿por qué después de tanto tiempo de impone ésta exigencia?, porque obviamente si el estado hubiera implementado esta LGE un par de años atrás quizás los resultados de la prueba SIMCE hubiera sido muy diferente, y nuestra hubiera tenido un aumento porcentual de crecimiento.




Es deber del estado promover la educación y garantizar su acceso gratuito desde el pre-kínder, asegurar la calidad y velar por la igualdad de oportunidades y el de incluir a todas las personas a este plan. Es con soluciones como estas que se deben afrontar estos temas como la desigualdad, al fin nuestro estado fue capaz de darse cuenta de este problema y colocarle la pronta solución que yo señalaba en el artículo anterior, de saber quien administra los fondos, saber el uso de estos y que hubieran personas especializadas en el tema. Hacía falta este arreglo de transparencia con respecto a la administración de los fondos, pero volviendo al tema principal, la educación, hoy es primordial, sin educación no somos nada, y digo esto porque he tenido la oportunidad de hablar con personas de Aseo Municipal y todos deben presentar para trabajar su diploma de cuarto medio, por decirlo de alguna manera, si no estudias, y si no tomas éstas oportunidades quiere decir que somos mediocres convencidos de que todo tiene que llegar a nuestras manos, en cambio si sales de ese convencimiento optamos por alcanzar lo que queremos, nos paramos, corremos y lo tomamos.


La desigualdad es terrible y más aún, porque, es algo que cuesta mucho desarraigar de la sociedad, lo cual un ser no permite a otro poder ser, o formar parte de, y es lamentable, pero es causa ocasionada por falta de educación, por eso, es nuestro deber como futuros docentes que ninguna persona se vea amenazada por los riegos sociales que éste tenga, y no caer en la discriminación socioeconómica, o seleccionar el talento (Modelo Sicométrico), sino que seamos de aquellos que ayudemos a formar los talentos (Modelo Edumétrico). En consecuencia, nos queda un largo y extenuante trabajo de formación, hacia una educación igualitaria, que todos quepan dentro del DERECHO de Educarse.


La educación es una vía hacia la igualdad, por eso debemos de transmitir y ayudarlos a que entiendan lo que verdaderamente es. Es triste ver a una persona que no lucha por sus derechos, pero se debe a que no tiene una buena educación como base, es decir si esa persona hubiera tenido una buena educación, buscaría lograr sus objetivos. Pero, sabemos que debemos fortalecer éste derecho, cosa de que ya no exista desigualdad, sino que exista una mayor capacidad de aceptación para así poder ver a familias felices. Una buena educación produce niños felices, por lo que cabe de parte nuestra dar todo lo que tengamos para lograr vencer la pobreza, riesgo social, violencia, trabajo infantil, etc. Ahora bien, gracias la LGE hoy nos permite tomarnos de este derecho de educación que cubre no a una parte del país sino que, abarca a toda la comunidad, por lo tanto hoy es deber de cada ciudadano aprovechar este derecho. Pero, ¿cómo fortalecemos el derecho a la educación? Es muy sencillo, los nuevos objetivos que definidos por la ley buscan fomentar una formación integral, asimismo ésta es más flexible e incluyente, pensando de manera consecuente que verdaderamente existen poblaciones que necesitan planes educativos de acuerdo a sus necesidades, que se comprenda en su totalidad.







Uno de los cambios curriculares que introduce la LGE es la modificación de los ciclos educativos porque en el 2017 los ciclos de educación básica y media tendrán una duración de seis cada uno, séptimo y octavo básico pasa a ser parte de la enseñanza media y los colegios deberán contar con profesores de educación media, especialistas en una sola asignatura y mucho más preparados profesionalmente para que así puedan enseñar a los niños de esa edad. Pero ¿qué pasa si esto que está acordado se atrasa y no se implementa en la fecha que se propuso? ¿Se convertirá en una “puerta giratoria”’, esperemos que eso no suceda, porque no valdría la pena luchar, como luchamos hoy, por eso debemos prepararnos de tal forma que cuando esto se implemente seamos como la última pieza del rompecabezas pero no esa que no encaja sino que seamos aquella que calce de manera perfecta cosa de que sepamos llevar las riendas de este gran carro del saber. Es en cosas como estas, que me siento orgulloso de ser Chileno, y mi alegría es porque hoy soy parte de este derecho de educación, he aprovechado ésta oportunidad, y es preciso que todos se unan a este viaje hacia el saber. No me gustaría subirme a este viaje y hacer señas de despedida, porque la idea es que cada uno de nosotros tiene derecho a este viaje. Sería bueno que tomemos las cosas con más seriedad en el sentido de responsabilidad frente al tema y sería bueno también que dejaran de jugar y vender la educación, ya que como parte de la ciudadanía me sorprende el ver que mucha gente desprecia esto por culpa de su ignorancia y no sabe que, tal vez, sea la última oportunidad que tengan en toda su vida, pero si me preocupan los nuevos educando que entrarán a este nuevo proceso educacional, ya que los resultados del SIMCE no fueron satisfactorios, de hecho los señalaron como resultados insignificantes, ya que ni siquiera eran apropiados para colocarlos como estadísticas. Pero volviendo al tema, nos convoca que ya hacía falta que este derecho se hiciera respetar, porque eso es lo que sucede con los derechos, hablamos de derechos de aquí, derechos de allá, pero no hacemos respetar esos derechos, y muchos se quedan de brazos cruzados sin hacer nada por defenderlos, entonces sucede, que después se dicen y casi en tono de culpa, ¡ese niño no tiene futuro!, pero ¿hacemos respetar este derecho? Creo que hay una falta que equidad en este sentido, pero es de contentamiento poder participar de esta oportunidad de defender y fortalecer el derecho a la educación.


Para concluir, es preciso dar mi opinión con respecto al derecho a la educación, hoy he aprendido algo sumamente bueno y es el tema de la igualdad, sería interesante que muchos pudieran recapacitar como yo lo hice y se darán cuenta de lo mucho que nos falta para ser mejores personas. Por eso mi deber ahora es esforzarme a seguir caminando por esta senda del saber, y valorizando mi derecho a una educación igualitaria. Por eso te invito a que medites en este artículo, ojalá puedas aprender a valorar lo que tenemos, a veces hay cosas que queremos y están al alcance de nuestra mano pero no queremos hacer nada para poder alcanzarlo, seamos ese pedacito de levadura que leude toda la masa, con esto me refiero a que en los grupos, aulas y establecimientos donde estemos podamos esparcir este derecho a todo nuestros niños y a todo nuestro país el cual necesita de estas cosas infaltables del ser humano.


Eduquemos para la igualdad…



Me gustaría terminar con este video:

http://www.youtube.com/watch?v=p0Gek6NsrRY

viernes, 7 de mayo de 2010

Falta de Educación

Falta de educación: un problema grave

Artículo de la Revista de Educación edición nº339 página 3

Prefirió que en su trabajo la llamaran Rosa, antes de revelar su verdadero nombre que era Grimaldina. A sus ojos una palabra con demasiadas letras, que ella no sería capaz de distinguir y memorizar. Ésta es una de las tantas estrategias a las que recurren, ingeniosa y dramáticamente,
cientos de personas para ocultar su analfabetismo. Y las cifras hablan por sí solas. En el mundo hay, según datos de la UNESCO, 774 millones de adultos que no saben leer ni escribir, ya sea porque nunca han asistido a la escuela o porque perdieron por desuso los escasos estudios adquiridos. A ellos se suman 75 millones de niños,que no concurren a la escuela. Un problema grave, pues la única manera que tienen los países de estar vigentes en el concierto globalizado, es
educando a su población. Sólo desde allí emergen las soluciones parala nivelación socioeconómica y cultural, que da competitividad a los mercados y entrega bienestar a la ciudadanía, alejando la sombra de la pobreza. Hoy, cuando la tecnología avanza a pasos vertiginosos y la información
es abrumadora, quienes no han aprendido a leer y escribir, tienen sus estudios incompletos, o no ostentan oficio ni especialidad, se han convertido en individuos disfuncionales al sistema y son marginados, padeciendo las consecuencias: pobreza, falta de oportunidades, vulnerabilidad
ante las drogas, el alcoholismo, la violencia; todo ello con un enorme costo personal y social.
Chile no se ha quedado atrás en esta batalla. Para superar sus niveles de analfabetismo (casi 500 mil personas) y abordar el tema de los más de 4 millones con escolaridad incompleta, está propiciando una reforma versátil en Educación de Adultos. Bajo el concepto de Educación Permanente, articula programas fundamentales de alfabetización, nivelación de estudios, formación técnica y aprendizajes para la reinserción laboral y social continua de jóvenes y adultos. Siempre enfocado en aquellos que habitan en zonas apartadas y viven condiciones especialmente difíciles.

Los profesionales del Mineduc, que trabajan en el área, confiesan que aún queda muchísimo camino por recorrer, que cada paso vale para hacer que ningún adulto quede fuera del sistema educativo y nadie vuelva a sentir vergüenza por no saber escribir su nombre. La Revista de Educación dedica el tema central de este número a la Educación de Adultos, con el fin de abrir conciencia de que se trata de una realidad que nos afecta a todos.


La falta de educación en nuestro país


  • La falta de educación no deja de ser un problema grave, en nuestro país, la educación, siempre ha sido considerado por la política, pero, en este año, como en el anterior, la educación ha tomado un rol protagónico y no es sólo porque el gobierno lo haya decidido, sino que, también por el alumnado, quiénes han salido a protestar por el sistema educacional chileno. También sabemos hoy en día que la tecnología avanza a pasos enormemente gigantes, la información que se es emitida es muy considerable y abrumadora, quiénes no han aprendido a leer o escribir, tienen sus estudios incompletos, por lo cual no pueden ejercer ningún oficio ni desarrollarse en ninguna especialidad, por lo cual, se han convertido en individuos disfuncionales al sistema y lamentablemente son marginados, padeciendo lo que en parte mayoritaria sufre nuestro país, la pobreza, la vulnerabilidad hacia las drogas y el alcohol, la violencia y la falta de oportunidades, todo ello se suma a una enorme pérdida, costo personal y social.






  • Podríamos hablar de una falta de calidad en la docencia ó quizás el alumnado no ha sido lo suficientemente motivado para responder a las expectativas mínimas de la educación, puede ser que nuestra educación como país se está auto-exigiendo demasiado, pero recordemos que antiguamente, el porcentaje que terminaba su escolaridad era muy bajo, en los años 50 los niños llegaban hasta 3° ó con suerte, por así decirlo, llegaba a 4° básico, ya que, las necesidades en esos días eran la prioridad en forma mayoritaria, también a una cultura o doctrina de padre a hijo, en que el padre, lo obligaba a “hacerse hombre”, la escasez, la violencia y la pobreza cubrían una gran parte de la población chilena. Si traemos la educación al presente, los cambios son evidentes, ahora es la educación la prioridad y no la de trabajar a una temprana edad, pero dramáticamente la pobreza y la violencia siguen marcando territorio, lo cual produce un efecto vacilante, ya que, estos dos factores enormemente influyentes, provocan un cambio alarmante, porque damos mil pasos hacia adelante en calidad de educación, infraestructuras, docencia, y dos mil para atrás no por falta de recursos, sino por, una mala administración de estos. Hoy en día, educarse está al alcance de quienes quieren tomarlo, podríamos justificar fácilmente la falta de educación culpando a estos factores negativos, pero sabemos bien que nuestro país ha invertido grandemente en educación, pero a lo mejor, el dinero, no se ha usado correctamente donde, se supone, que debiera ocuparse, cómo en lugares de pobreza con riesgo social y violencia, en lugares rurales, como sucede hoy en el sur de nuestro país, o en las lejanías en el norte grande, donde llega la inversión educacional pero no llega lo suficiente para cubrir el alumnado o las herramientas básicas que necesita un profesor o las necesidades comunes que son la luz y el agua. Pero también se debe a una falta de equidad educativa, colegios subvencionados, particulares subvencionados, colegios municipales, etc. Donde las diferencias sociales son fuertemente marcadas de manera territorial, donde no se enseña, sino que se vende la educación, y es que hoy se ha prostituido y lucrado con ésta, y lo podemos observar haciendo la diferencia entre un colegio particular subvencionado contra un colegio municipal, en un colegio particular la matrícula cuesta desde 200.000 a un poco más de 1.000.000 de pesos, donde aparentemente cuentan con gran infraestructura, salas computacionales, a nadie le falta su libro, en cambio en un colegio municipal la matrícula cuesta desde los 10.000 a 30.000 pesos, cuentan “algunos” establecimientos con gran infraestructura, en “algunos” se ha implementado las salas computacionales, pero aquí es donde quizás, a pesar de ser un detalle, no deja de ser importante, los libros, donde en algunos establecimientos se entregan cinco textos por aula, por lo cual, se comprenderá que la fluidez o la respuesta que se espera del alumnado es mucho más lenta y a la vez para la docencia se hace mucho más difícil poder enseñar, y no se trata de que la educación chilena es buena o es mala, sino que, está estancada, por lo cual, podríamos señalar que tal vez por este motivo es que se produce la falta de educación, más allá de que sea un tema de calidad se trata de un tema de equidad abarcado hacia la igualdad de condiciones. Será que ¿la falta de educación se debe a una desigualdad global?, sabemos que en nuestro país la desigualdad se encuentra muy marcada y esto ya es desde hace mucho tiempo, sólo tenemos el 10% de la población muy bien educada, ¿y el resto? ¿Acaso no forman parte de la sociedad?, esto aparte de ser un problema de desigualdad enorme o de ingresos es algo que en Chile no es noticia nueva, hace años que se viene manifestando de tal forma, que basta solo mirar para darse cuenta de las enormes diferencias, podemos rescatar en parte, que esto tiene solución pero no en un corto plazo, lo que llega a ser un poco desalentador.










  • Para poder mejorar la falta de educación cada individuo debe actuar con responsabilidad frente a la tarea que deba realizar, también adoptar las estrategias necesarias para poder enfrentar las falencias, invertir en los puntos realmente débiles de la educación, invertir de manera adecuada para lograr una educación de calidad y con equidad, puesto que con la educación que tenemos en este momento, jamás podremos acercarnos a ser el glorioso y anhelado país desarrollado.
  • Dado a que no se administran bien los ingresos, se convierte en realidad cuando se dice que se invierte mucho en educación pero su avance o el efecto respuesta no es el esperado, o que simplemente no hay ningún avance en la educación. Es de saber que es deber de cada persona entrar al ciclo de la educación y no ser parte de quienes lamentablemente sufren por tener falta de ésta, por no tener las mismas oportunidades que se entregan hoy. Si no queremos que nuestros alumnos tengan falta de educación, debemos dar todo de nuestra parte para superar este problema grave, como el de ésta señora que prefirió que en su trabajo la llamaran Rosa, antes de decir su nombre que era Grimaldina. Para ella, una palabra con demasiadas letras, algo muy difícil de leer, algo que ella no sería capaz de distinguir y memorizar. Ésta es una de las tantas estrategias a las que recurren, sagaz y dramáticamente, cientos de personas para ocultar su analfabetismo, como lo señala la Revista de la educación en su última edición N° 339. Luchemos contra la desigualdad, por una educación de mejor calidad y mayor equidad, seamos partícipes de éste desafío globalizado de educar a nuestro país, para ayudar así a quiénes no han podido salir adelante.

  • Ahora en nuestro país, en la mayoría de las empresas, se están impartiendo clases, para las personas que no han terminado su escolaridad. Mi padre es uno de estos tantos chilenos beneficiados, al cual admiro, ya que sacó su enseñanza media completa, este nuevo plan educativo es para disminuir la falta de educación y desarraigar de una vez la sombra de la pobreza, a mayor cantidad de educados, mayores ingresos y productividad, una economía mucho más estable, y es aquí donde Chile busca llamar la atención de los inversionistas, pero nuestro país debe superarse a si mismo. Tenemos a varios países a modo de ejemplo, que no han realizado una mayor inversión en educación, pero el resultado académico es muy gratificante, y lo más llamativo es que no son países con grandes ingresos. Otros países también, son todo lo contrario, invierten mucho en educación pero los resultados no son ni siquiera cerca de lo esperado. Quisiera citar el “Informe de Capital Humano” escrito por Joaquín Brunner, quien entrega recomendaciones para superar la falta de educación y mejorar la calidad de quien educa. En el cual señala que si implementara un plan de evaluación en la docencia, no el plan con el que se evalúa hoy, sino que sólo sigan educando los mejores profesores, ahí tal vez, el nivel y las expectativas que se esperan del educando serían mayores.

  • Me gustaría que la falta de educación fuera un tema a tratar, quisiera que existieran las soluciones a éste problema que se arrastra y lamentablemente aún se expande por nuestro país. Seamos los mejores formadores, de manera que, en nuestro alumnado se vean nuestras metas cumplidas y ayudarlos a que ellos puedan encontrarse, a descubrir sus capacidades y destrezas, que sean la parte eficiente de nuestro país. Hoy más que nunca necesitamos solucionar este problema grave, como lo señala el artículo de la revista, acabar con el analfabetismo, la pobreza, la violencia y la desigualdad. Los invito, a que seamos los héroes de nuestro país.

lunes, 3 de mayo de 2010

Bienvenida 2010

Deseo esxpresarles la gratitud, las ansias, y toda mi alegría de empezar ésta etapa en mi vida. Aprendiendo a educar, ayudar a la formación de personas, a quienes continuan nuestros legados, a quienes siguen las huellas del saber, a las nuevas generaciones, nosotros somos responsables de entregarle los caminos necesarios para que puedan encontrarse, y desarrollarse como personas, sentirse y darse cuenta que en ésta sociedad son útiles.


Con mucho cariño para todos ustedes, comparto mi bienvdenida a este proyecto, un abrazo y sigamos adelante sin mirar para atrás.


Atte.



Elías el M.J.

MI Música Original

http://www.myspace.com/artecostero